La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, deviene necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, facilitando que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno ascienda mas info de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la capacidad de manejar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el organismo equilibrado, evitando movimientos marcados. La sección más elevada del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es intentar exagerar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión adecuada para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *